
- Destacó la participación de México en los esfuerzos internacionales para acelerar desarrollo, producción y distribución de la vacuna contra COVID-19
- Asimismo, afirmó que no queda duda de que la nueva política exterior no sólo ha posicionado a México como referente mundial y regional, sino que también ha tenido y tendrá efectos positivos en el bienestar y la salud de los distintos pueblos del mundo
La Vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, celebró la participación de México en todos los esfuerzos internacionales para el aceleramiento, desarrollo, producción y distribución de la vacuna contra la pandemia del COVID-19.
“Impulsando la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador de una vacuna gratuita de acceso universal, tal y como lo expresó desde marzo en la cumbre G-20. En este sentido, sobresale la estrecha participación que se tiene con la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, la Alianza Global de Vacunas e Inmunización, la Organización Mundial de la Salud y de manera más reciente con el Gobierno Ruso a partir del anuncio del proyecto de vacuna “Sputnik V”, apuntó.
Afirmó que no queda duda de que la nueva política exterior no sólo ha posicionado a México como referente mundial y regional, sino que también ha tenido y tendrá efectos positivos en el bienestar y la salud de los distintos pueblos del mundo.
“Desde la llegada del Gobierno de la Cuarta Transformación, la política exterior mexicana ha estado basada en la cooperación multilateral, la solidaridad internacional y la resolución pacífica de los conflictos. Ello ha implicado que México tenga un rol cada vez más activo e importante en América Latina y el mundo”, refirió.
Dijo que ahora, en el contexto de la pandemia, el país vuelve a ser referente mundial por sus amplios esfuerzos para desarrollar la anhelada vacuna, “como bien lo anunció el canciller Marcelo Ebrard, México y Argentina han decidido unir esfuerzos con la Fundación Slim para fabricar y distribuir la vacuna experimental contra la enfermedad COVID-19, misma que será desarrollada por la Universidad de Oxford y el laboratorio británico AstraZeneca”.
Señaló que si bien este proyecto de cooperación se pudo haber quedado en un acuerdo bilateral, destacó que el Gobierno de México, en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha presentado el proyecto con el objetivo de que una vez concluida la fase 3 de la vacuna, los países de la región puedan acceder a ella entre 6 y 12 meses antes de lo esperado, de forma equitativa y sin ánimo de lucro.
“Resulta claro que ningún país de manera particular puede enfrentar el reto de manera exitosa, la pandemia por COVID es un desafío que exige a la región dejar a un lado sus diferencias políticas y trabajar en conjunto pues sólo con la solidaridad, la cooperación coordinada y la integración regional se puede beneficiar a un mayor número de personas”, indicó.