• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar

Dolores Padierna Luna

Sitio oficial de la Diputada Dolores Padierna Luna.

  • Inicio
  • Trabajo Legislativo
    • Intervenciones en tribuna
    • Trabajo en Comisiones
    • Conferencias de Prensa
  • CONSTITUCION CDMX
    • Los derechos de los ciudadanos
    • La Constitución CDMX en los medios
  • MNE
    • Nuestros adultos mayores
    • Cabina médica
    • Cabina canina
    • Cortes de cabello
    • Fotografías escolares
    • Pintando nuestro hogar
    • EVENTOS
    • Videos MNE
  • Inicio
  • Trabajo Legislativo
    • Intervenciones en tribuna
    • Trabajo en Comisiones
    • Conferencias de Prensa
  • CONSTITUCION CDMX
    • Los derechos de los ciudadanos
    • La Constitución CDMX en los medios
  • MNE
    • Nuestros adultos mayores
    • Cabina médica
    • Cabina canina
    • Cortes de cabello
    • Fotografías escolares
    • Pintando nuestro hogar
    • EVENTOS
    • Videos MNE

Facultar a la Secretaría de Educación Pública para diseñar e implementar el Modelo de Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual

noviembre 25, 2020 Por //  by admin

Facultar a la Secretaría de Educación Pública para diseñar e implementar el Modelo de Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual.

Argumentos: La violencia contra las mujeres y niñas constituye la manifestación más extrema de la desigualdad y discriminación basada en el género y, puede manifestarse en distintas modalidades, entre las que se encuentran la docente y laboral.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en el Hogar (ENDIREH, 2017), 25.3 por ciento de las alumnas de 15 años o más que han asistido a la escuela ha sufrido violencia sexual.

El marco jurídico internacional y nacional sustentan la ejecución de los principios de igualdad y no discriminación, el derecho a una vida libre de violencia, así como la obligatoriedad de la realización de acciones de prevención, atención, investigación, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

Diversos instrumentos internacionales como la Plataforma para la Acción de Beijing, las Observaciones Finales sobre el Noveno Informe Periódico de México del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), la Recomendación 19 del Comité CEDAW y, las Observaciones Finales sobre el sexto informe periódico de México respecto de la violencia contra las mujeres del Comité de Derechos Humanos, obligan al Estado mexicano a crear mecanismos institucionales o a reforzar los existentes, a fin de que las mujeres y las niñas puedan dar parte de los actos de violencia cometidos contra ellas e interponer denuncias al respecto en condiciones de seguridad y confidencialidad, sin temor a castigos o represalias.

La Secretaría de Educación Pública (SEP), sustenta la Política Nacional para una escuela libre de acoso, que propone una estrategia formativa y preventiva para el fortalecimiento personal de los alumnos en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales; la expresión y manejo de las emociones de manera respetuosa y la resolución de conflictos mediante el diálogo y la búsqueda de acuerdos.

El artículo 74 de la Ley General de Educación Pública faculta a la SEP para diseñar y aplicar estrategias educativas que generen ambientes basados en una cultura de paz dentro de las instituciones educativas.

Actualmente sólo 13 entidades federativas cuentan con protocolos en materia de detección, prevención y actuación del acoso sexual.

Beneficios: Contribuye a garantizar el acceso a la justicia y a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas.

Establece un mecanismo que favorece a la prevención, atención y erradicación de la violencia en los planteles educativos.

Fortalece una atribución de la Secretaría de Educación Pública, lo que favorece al sentido de comunidad y proporciona mayor seguridad a las estudiantes.

Promueve una cultura de paz y no violencia para generar una convivencia democrática basada en el respeto a la dignidad de las personas y de los derechos humanos.

Da cumplimiento a los diversos Instrumentos Internacionales en materia de la erradicación de la violencia en contra de las mujeres y las niñas de los que el Estado mexicano forma Parte.

Filed Under: Noticias, Trabajo Legislativo Tagged With: Acoso sexual, Cámara de Diputados

Previous Post: « Establecer dos tipos de órdenes de protección: administrativa y de naturaleza jurisdiccional, de acuerdo a la situación en que se encuentre la mujer víctima de violencia
Next Post: De enero de 2015 a septiembre de 2020, se contabilizaron 4 mil 291 feminicidios y 14 mil 241 homicidios dolosos de mujeres »

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Recientes noticias

Balance de las jornadas animalistas

Las tareas legislativas de la 4T y los pendientes

Celebra la Diputada Dolores Padierna que se haya pospuesto la votación de reforma a Ley de BANXICO

COLABORACIONES EN DIARIOS

columna

Redes sociales

Tweets by Dolores_PL

Video del día

https://www.youtube.com/watch?v=ws-fMAoO4rs

MNE

mne

Derechos reservados© 2021 · Dolores Padierna Luna