• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar

Dolores Padierna Luna

Sitio oficial de la senadora Dolores Padierna Luna.

  • Inicio
  • TRABAJO LEGISLATIVO
    • Intervenciones en tribuna
    • Trabajo en Comisiones
    • Conferencias de Prensa
  • CONSTITUCION CDMX
    • Los derechos de los ciudadanos
    • La Constitución CDMX en los medios
  • MNE ACCIONES
    • Nuestros adultos mayores
    • Cabina médica
    • Cabina canina
    • Cortes de cabello
    • Fotografías escolares
    • Pintando nuestro hogar
    • EVENTOS
    • Videos MNE
  • Inicio
  • TRABAJO LEGISLATIVO
    • Intervenciones en tribuna
    • Trabajo en Comisiones
    • Conferencias de Prensa
  • CONSTITUCION CDMX
    • Los derechos de los ciudadanos
    • La Constitución CDMX en los medios
  • MNE ACCIONES
    • Nuestros adultos mayores
    • Cabina médica
    • Cabina canina
    • Cortes de cabello
    • Fotografías escolares
    • Pintando nuestro hogar
    • EVENTOS
    • Videos MNE

Análisis del artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

noviembre 13, 2018 Por //  by admin

Dip. Dolores Padierna Luna: Compañeras, compañeros en todas las naciones latinoamericanas  y europeas que han vivido procesos de transición que heredaron expedientes sobre severas violaciones de derechos humanos y que enfrentaron las herencias de guerras sucias contra disidentes, desapariciones forzadas de ciudadanos; se crearon Comisiones de la Verdad para investigar condiciones, y generar todas la condiciones de confianza de máxima seguridad y sin alterar procesos ministeriales como se propone en nuestra propuesta. Así sucedió en Chile, en Argentina, en Brasil, en Uruguay tras sendas dictaduras militares.

En Perú, tras doce años de conflicto con sendero luminoso; en Colombia tras un largo y cruento conflicto armado; en Sudáfrica donde se investigaron masacres como la de Separbill y otros delitos derivados del régimen racista del apartheid, las Comisiones de la Verdad buscan recolectar experiencias y testimonios, y ese en su objetivo principal, no es castigar, no es perseguir, sino reconciliar a la población. Emiten recomendaciones, no juicios porque los juicios corresponden solo a las instancias judiciales. La garantía principal es evitar que ocurran conflictos similares otra vez, por lo tanto, se buscará ir a la raíz del conflicto de las razones que produjeron los abusos.

Las Comisiones de la Verdad no buscan la venganza, sino conocer la verdad de los hechos para evitar que se repitan, para defender el honor de las víctimas, para encontrar salidas institucionales que frenen el círculo de impunidad en el que estamos; además de que la sociedad, tenemos derecho a saber, derecho a la verdad.

Todas las Comisiones de la Verdad parten de la iniciativa presidencial, del Poder Ejecutivo, en el caso de sistemas presidencialistas como es el caso mexicano, así está considerado en nuestra Constitución.

La iniciativa que se presenta, tiene como objetivo crear Comisiones Consultivas y Presidenciales adicionales a las Intersecretariales no para suplantar a nadie, sino para apoyar, para hacer recomendaciones, para dar soluciones a profundos y graves casos de violaciones a derechos humanos.

En particular, lo que le preocupa en la intervención de la Diputada Dulce María Sauri Riancho son los criterios de las Comisiones Presidenciales, pero esto criterios dicen: “tendrán una denominación específica, se integrarán por profesionales, puede haber ex servidores públicos  o servidores de otros poderes y otros órdenes de gobierno, pero son grupos de investigación, de trabajo y de emisión de recomendaciones y deberán de servir de base para los trabajos posteriores soluciones en determinadas instituciones”.

Tendrán un periodo específico de duración con objetivos claros y funciones plenamente delimitadas, se les otorgarán, desde luego, recursos. Ella habla desde luego que no se escriba la palabra decretos, pero la palabra decretos es la palabra constitucional para los actos legales del Presidente de la República, eso no se puede aceptar.

Ella pide que se borre la palabra fiscalización y tiene razón porque fiscalizar es una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, pero en el dictamen ya se borró, se modificó por la palabra revisión.

Ella pide que no se aumenten facultades al presidente, pero el actual artículo 21 que sólo entiende las Comisiones Intersecretariales es totalmente insuficiente para la realidad que vive hoy México, que estamos atravesando por una severa crisis humanitaria, por eso, la ampliación, la creación, de la Comisión Presidencial y la Comisión Consultiva son completamente necesarias en la actual coyuntura que vive México.
Muchas gracias.
-0-0-0-

Filed Under: Derechos Humanos, Nota del día Tagged With: Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Previous Post: « Condolencias a Carmen Medel
Next Post: Artículo 17 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal »

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Recientes noticias

Medalla de Honor Gilberto Rincón Gallardo

Desde el indómito Badiraguato

102 años de la Carta Magna

COLABORACIONES EN DIARIOS

columna

Redes sociales

Tweets by Dolores_PL

Video del día

https://www.youtube.com/watch?v=ws-fMAoO4rs

MNE

mne

Derechos reservados© 2019 · Dolores Padierna Luna